¡Bienvenid@! 💛 Este módulo de 8 horas es un espacio seguro y respetuoso para comprender la habitanza en calle desde una mirada humana, de derechos y de construcción de paz. Aquí no partimos de prejuicios, sino de preguntas: ¿Qué significa habitar la calle?, ¿Qué factores empujan a una persona a esa situación?, ¿Cómo funcionan las rutas y servicios del Estado?, ¿Qué podemos hacer —desde nuestro rol— para proteger la vida, la salud y la dignidad?
¿Qué aprenderás?
-
Conceptos clave sobre habitanza en calle: diferencias entre “persona en calle” y “persona habitante de calle”, riesgos, mitos frecuentes y lenguaje que no estigmatiza.
-
Marco legal y de política pública en Colombia, con foco en la Política Pública Social para Habitantes de Calle (PPSHC) y su adopción normativa (referencias y alcance).
-
Ejes de la PPSHC y su aplicación territorial: atención integral en salud física y mental, reducción del consumo de SPA, acceso a servicios y garantías de derechos.
-
Ruta de atención integral: desde el primer contacto hasta el acompañamiento para la inclusión social y productiva de quienes superan la vida en calle.
-
Trabajo de casos: identificar necesidades reales, activar rutas, coordinar actores y documentar de forma ética (sin revictimizar).
-
Evaluación continua orientada a la mejora: pequeñas evidencias, ajustes prácticos y compromisos alcanzables.
¿Por qué es importante?
Porque hablar de habitanza en calle es hablar de vidas concretas: salud, seguridad, afectos, documentación, acceso a oportunidades. Comprender el marco institucional y la ruta de atención evita improvisaciones, reduce daños y abre puertas de inclusión. Además, te brinda criterios para incidir: orientar a una persona, derivar correctamente, articular servicios y reconocer cuándo priorizar cuidado y contención.
¿Cómo trabajaremos?
-
Usaremos Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): partimos de situaciones reales o hipotéticas, buscamos información clave, proponemos soluciones y las contrastamos con la PPSHC y la normativa vigente.
-
Alternaremos microlecturas, talleres guiados, socializaciones y mapeo de actores; todo con un tono práctico y ético.
-
Cerrarás cada bloque con un “ticket de salida” (qué entendí, qué haré, qué necesito) para convertir el conocimiento en acciones concretas.
Compromiso ético del módulo
-
Dignidad primero: lenguaje respetuoso, confidencialidad y no exposición de datos sensibles.
-
No revictimización: escuchar sin interrogar, activar rutas formales, documentar lo mínimo necesario.
-
Incidencia responsable: articular con instituciones y redes comunitarias; priorizar la seguridad y el consentimiento informado.
- 8 Sections
- 8 Lessons
- 10 semanas
- ¿Qué es la Habitanza en Calle?1
- Introducción a la Problemática y Marco Normativo.1
- Introducción a la Problemática y Marco Normativo.1
- ¿Qué es una política pública? -Política Pública Social para Habitantes de Calle (PPSHC)1
- La Política Pública Social para Habitantes de Calle (PPSHC)1
- Ejes de la PPSHC1
- Ruta de Atención para la Población Habitante De Calle1
- Conclusiones y evaluación de los ejes temáticos1